• Inicio
  • |
  • Cartelera
  • |
  • Programas
  • |
  • Nosotros 91.9
  • |
  • Programación
  • |
  • Contacto
  • |

 
Realiza aquí tu busqueda

Historias de la independencia - Javeriana Estereo

la batalla de San Victorino, los «afrancesados», el ejército realista… ¿qué acontecimientos y personajes fueron decisivos hace dos siglos para la evolución histórica de lo que es hoy Colombia?

Esta serie radial contiene más de 57 entrevistas con investigadores y autores de universidades nacionales y extranjeras, convocados por el departamento de Historia y Geografía de la Pontificia Universidad Javeriana.

Historias de la independencia, miradas críticas a lo que sucedió en Colombia hace 200 años.

A partir del 20 de julio de 2019, todos los sábados a las 9:30 am.

Productora: María Gabriela Novoa
Ingeniería de sonido: Laura del Sol Daza
Idea original: Departamento de Historia y Geografía, Pontificia Universidad Javeriana
Directores: Germán Mejía Pavony y José Vicente Arizmendi


EMISIONES ANTERIORES

Celebrar los primeros 100 años; Fiestas cívicas

 

En este capítulo final hablaremos sobre un aspecto específico de la celebración de los primeros cien años de la independencia, donde se sabe que surgió la idea de crear esos héroes de bronce que tantos años nos enseñaron en el colegio. También nos asomaremos a la evolución de las llamadas “celebraciones patrias”, que como veremos están revestidas de hechos inesperados y muy significativos.
María Isabel Zapata Villamil es doctora en Historia por la Universidad Nacional de Colombia y tiene Maestría en Comunicación y título de historiadora de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, donde labora actualmente como docente e investigadora.
Marcos González Pérez es doctor y magíster en Historia de la Universidad de París, tiene también una maestría en Educación de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia y título profesional como licenciado en Historia y Filosofía de la Universidad Grancolombia.

Pintores y pinturas; La mujer en la celebración del primer centenario

¿Qué papel jugaron las mujeres en la celebración de los primeros cien años de nuestra independencia? Hubo un contraste grande en el protagonismo femenino en los festejos de 1910 con los de 1919. También hablamos en este capítulo sobre la evolución histórica de la pintura en Colombia desde el siglo XVIII, que fue variando desde los temas religiosos hasta las escenas de la vida cotidiana.

Carlos «Toto» Sánchez es un investigador en Patrimonio Cultural Inmaterial, en las áreas de cocinas tradicionales de Colombia, artes populares, tradiciones artesanales y juegos populares; también es investigador en turismo sostenible y trabaja con comunidades indígenas, afrocolombianas, Rom, raizales y campesinas. Es profesor de la Universidad de La Sabana. María Isabel Zapata Villamil es doctora en Historia por la Universidad Nacional de Colombia y tiene Maestría en Comunicación y título de historiadora de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, donde labora actualmente como docente e investigadora.

Músicos y músicas; Guisos y condimentos
 

La investigación sobre la música y los músicos de hace dos siglos es difícil, depende de muy escasos documentos escritos, que se encuentran a veces en lugares insospechados del territorio. Por otro lado, uno normalmente no se imagina a los héroes de la patria almorzando, ¿Qué comía Simón Bolívar? ¿Qué se comía en esa época? ¿Cómo fue la evolución de los alimentos durante los 200 años que han transcurrido desde la Independencia de la corona española?
Luis Gabriel Meza es doctor en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad de Granada, España, y Bachelor of Arts de Macalester College, en Minneápolis, Estados Unidos. Actualmente coordina el área de musicología y dirige la Maestría en Música de la Facultad de Artes de la Pontificia Universidad Javeriana.
Carlos «Toto» Sánchez es un investigador en Patrimonio Cultural Inmaterial, en las áreas de cocinas tradicionales de Colombia, artes populares, tradiciones artesanales y juegos populares; también es investigador en turismo sostenible y trabaja con comunidades indígenas, afrocolombianas, Rom, raizales y campesinas. Es profesor de la Universidad de La Sabana.

Atuendos y tocados; el Himno Nacional
 

Junto con otros elementos de la vida cotidiana, el vestuario fue uno de los temas que los historiadores dejaron de lado durante más de un siglo. ¿Qué revela el vestido de la personalidad y las relaciones sociales de un pueblo? ¿Qué diferencia grande hay entre los atuendos de hoy y los de hace dos siglos? También hablamos en este capítulo sobre los distintos intentos que hubo a lo largo del siglo XIX por adoptar un Himno Nacional en Colombia.
María Isabel Zapata Villamil es doctora en Historia por la Universidad Nacional de Colombia y tiene Maestría en Comunicación y título de historiadora de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, donde labora actualmente como docente e investigadora.
Alexander Klein tiene pregrados en Composición y Teoría de la música de la Universidad de Los Andes y es autor y editor de las Obras completas de Oreste Sindici. Sus artículos sobre música y política han sido publicados en periódicos y revistas colombianas como el diario El Espectador y Revista Arcadia, y en publicaciones estadounidenses como The People’s World y Film Score Monthly.

«Hispanofobia»; el Brasil de Pedro I
 

Terminado el proceso de independencia se generó el fenómeno de la “Hispanofobia”, que tuvo elementos culturales, políticos e ideológicos. También revisamos en este capítulo uno de los pasajes más pintorescos de la historia de Iberoamérica: el surgimiento del emperador Pedro I de Brasil.
Óscar Saldarriaga Vélez es profesor de la Pontificia Universidad Javeriana, sede Bogotá, y tiene doctorado en Historia otorgado por la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica, y título profesional de la Universidad de Antioquia, como historiador.
María Camila Díaz Casas es Historiadora de la Universidad Javeriana. Maestra y Doctora en Historia y Etnohistoria por la Escuela Nacional de Antropología e Historia de México. Actualmente es investigadora del Centro de Estudios Afrocolombianos de la Universidad Javeriana en Bogotá, Colombia.

Las nuevas repúblicas americanas; La doctrina Monroe

Se fueron los españoles de América, nuestros territorios dejaron de someterse a la corona, ¿qué pasó en Argentina y en México? ¿Por qué esos dos países son casos especiales de emancipación en Latinoamérica? Adicionalmente: “América para los americanos” es la idea central un principio de la política exterior de Estados Unidos que se conoce como la Doctrina Monroe. ¿Cuál es su origen y cuáles eran las intenciones iniciales de quien lo enunció? Ariel Svarch es doctor en Historia de la Universidad de Emory, Estados Unidos y tiene título profesional como historiador de la Universidad Torcuato Di Tella, de Buenos Aires, Argentina. Actualmente es profesor de la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá.

El Caribe convulsionado; Haití, una revolución admirada y temida

El primer movimiento revolucionario de Afroamérica sucedió en Haití y comenzó casi 20 años antes del grito de independencia de 1810 en Santa Fe. Para entenderlo, vale la pena caer en cuenta de que, con la llegada de los europeos a este lado del océano Atlántico, surgió en la historia una región muy compleja y diversa que se llama El Caribe, que además fue escenario de distintas convulsiones desde, por lo menos, el siglo XVIII.
Fabio Zambrano Pantoja tiene una Maestría en Historia de América Latina otorgada por la Universidad de París I, y título profesional en Economía. Actualmente es profesor de la Universidad Nacional de Colombia.
Rafael Antonio Díaz se doctoró en Historia en El Colegio de México, con una tesis sobre el sistema esclavista urbano y urbano-regional en Santafé de Bogotá, 1700-1750. En esa misma universidad obtuvo la Maestría en Estudios de África subsahariana. También es licenciado en Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad Tecnológica y Pedagógica de Colombia, sede Tunja. Actualmente es profesor de la Universidad Javeriana de Bogotá.

Occidente subvertido y Revolución Atlántica
 

Es apenas natural creer que el océano Atlántico fue siempre muy importante, dado que a sus orillas están Europa, África, Estados Unidos, Canadá y Latinoamérica. Sin embargo, su relevancia histórica comenzó hace apenas dos siglos. Por otro lado, también examinamos el terremoto político que vivió Europa a partir de la revolución francesa, que comenzó en 1789. ¿Qué pasó en el viejo continente en los años siguientes?
Juan Carlos Eastman es historiador de la Pontificia Universidad Javeriana y PhD en Historia de América de la Universidad Complutense, España. Especialista en Geopolítica. Miembro del Ceaami PUJ (Centro de Estudios de Asia, África y Mundo Islámico) y del Cesdai (Centro de Estudios en Seguridad, Defensa y Asuntos Internacionales).
Fabio Zambrano Pantoja tiene una Maestría en Historia de América Latina otorgada por la Universidad de París I, y título profesional en Economía. Actualmente es profesor de la Universidad Nacional de Colombia.

Los indígenas en la encrucijada; Agustín Agualongo

La guerra de Independencia no alineó en un bando a los «españoles» y en otro a los neogranadinos de manera homogénea. En distintos lugares del territorio hubo pueblos aborígenes que pelearon para defender la corona. Agustín Agualongo, un mestizo nacido en la ciudad de Pasto, incluso, lideró a un ejército de indígenas contra Simón Bolívar en la batalla de Ibarra. ¿Qué razones tenían los nativos para alinearse del lado realista?
Aristides Ramos Peñuela es doctor en Historia de la Universidad de Los Andes e Historiador de la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente es profesor de la Pontificia Universidad Javeriana.
Rigoberto Rueda Santos tiene una Maestría en Historia de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, sede Tunja. Actualmente es profesor e investigador de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.

Una libertad para otros: la esclavitud; Esclavos y negros libres en Hispanoamérica

Durante los últimos veinte años, los investigadores académicos han descubierto hechos inquietantes sobre los mecanismos utilizados para capturar y someter a poblaciones enteras de África para esclavizarlas en la América Hispánica. La emancipación de la mano de obra negra se produjo gradualmente después de la independencia política de los antiguos territorios de la corona, como consecuencia de circunstancias económicas y políticas no siempre analizadas suficientemente.
Rafael Antonio Díaz se doctoró en Historia en El Colegio de México, con una tesis sobre el sistema esclavista urbano y urbano-regional en Santafé de Bogotá, 1700-1750. En esa misma universidad obtuvo la Maestría en Estudios de África subsahariana. También es licenciado en Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad Tecnológica y Pedagógica de Colombia, sede Tunja. Actualmente es profesor de la Universidad Javeriana de Bogotá.

Los salones y la conversación; El caos sacramental
 

La circulación de ideas en un mundo sin Twitter, Whatsapp ni Facebook. ¿Cómo se organizaba una revolución hace 200 años? Parte de la respuesta tiene relación con los salones de conversación. Por otro lado, cuando terminó el proceso de independencia de la corona española se generó en nuestro territorio lo que podríamos llamar un “caos sacramental”, por la falta de obispos y altos prelados. ¿Qué tan importantes eran los obispos en ese período? Ana Luz Rodríguez González es socióloga de la Universidad Nacional de Colombia y magíster en Historia de esa misma institución. Actualmente es Decana de la facultad de Ciencias Humanas y directora encargada carrera de Historia de la Fundación Universidad Autónoma de Colombia.
Jaime Silva Cabrales es historiador y Magister en Historia de la Universidad Javeriana, Bogotá, especializado en gobernabilidad, derechos humanos y cultura de paz, así como en escritura narrativa. Actualmente es director de Señal Memoria.

La escuela en 1800; Algo nuevo: la opinión pública

¿Cómo eran la escuela y el sistema educativo en el año 1800? Para esa época ya había varias instituciones de educación superior funcionando, algunas por varios siglos. También nos preguntaremos desde cuándo existe eso que llamamos “opinión pública” en Colombia. ¿Qué papel jugaron los periódicos en el proceso de emancipación de la corona española?
Óscar Saldarriaga Vélez es profesor de la Pontificia Universidad Javeriana, sede Bogotá, y tiene doctorado en Historia otorgado por la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica, y título profesional de la Universidad de Antioquia, como historiador.
Francisco Ortega Martínez es doctor y Magíster en Literatura comparada de la Universidad de Chicago e hizo una estancia posdoctoral en la Universidad de Helsinki. Actualmente es profesor del departamento de Historia de la Universidad Nacional de Colombia.

Los héroes de nuestros héroes; Conservar la lengua del imperio

Para entender a los protagonistas del proceso de independencia es muy útil saber a quién admiraban, qué leían, pero también dónde se educaron y qué tanto viajaron. De otro lado, consumada la emancipación, se volvió crucial el uso del idioma español, una de las herencias más profundas del imperio que nos había colonizado y culturizado. ¿Qué dilemas planteó este reto?
Ricardo del Molino García es doctor en Humanidades de la universidad española Carlos III, donde también obtuvo una Maestría, y tiene título profesional de la Universidad Autónoma de Madrid, en Derecho. Actualmente es profesor de la Universidad Externado de Colombia.
Óscar Saldarriaga Vélez es profesor de la Pontificia Universidad Javeriana, sede Bogotá, y tiene doctorado en Historia otorgado por la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica, y título profesional de la Universidad de Antioquia, como historiador.

Economía y ciencia en un mundo revolucionado



La Nueva Granada no fue un territorio de importancia económica para la Corona Española, comparado con Nueva España (México) y el Virreinato del Perú, que contaban con cuantiosos recursos mineros. ¿Cómo se sostenía esta porción del territorio americano hace 200 años? Por otro lado nos asomaremos a un mundo que hoy llamaríamos «científico», pero que en esa época estaba menos definido, pero no por ello dejaba de tener fuertes lazos con la política y la identidad nacional. Rigoberto Rueda Santos tiene una Maestría en Historia de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, sede Tunja. Actualmente es profesor e investigador de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Mauricio Nieto Olarte es doctor y magíster en Historia de la Ciencia de la Universidad de Londres, y Filósofo de la Universidad de los Andes, donde trabaja actualmente.

Los dominios de la mujer; de las Leyes de Indias al constitucionalismo

El papel de las mujeres en el proceso de emancipación fue invisible durante más de cien años en los relatos históricos o, como se dice en lenguaje académico, en la historiografía. De otro lado, hoy nos parece natural tener una constitución nacional de Colombia, todos los países tienen constitución. Pero hace 200 años tuvimos que hacer el tránsito de las Leyes de Indias a lo constitucional y eso no fue fácil.
María Himelda Ramírez es doctora en Historia de la Universidad de Barcelona, Magíster en la misma disciplina de la Universidad Nacional de Colombia y Licenciada en Trabajo Social de la Universidad Nacional de Colombia, institución a la que está vinculada actualmente.
Fernando Mayorga García es doctor en Historia de la Universidad de Navarra, España; Magíster en Derecho de la Universidad Sergio Arboleda y abogado de la Universidad del Rosario.

La mujer y la política; Manuelita Sáenz

Manuela Sáenz quedó de alguna forma atrapada en la enemistad que se fue creando entre Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander. ¿Cuáles fueron sus aportes al proceso emancipador si se la analiza con la actual perspectiva de género? ¿Qué otras mujeres, hasta ahora poco visibles, merecerían reconocimiento en esa época?
Andrés Olivos Lombana es Historiador de la Universidad Javeriana, Especialista en Derechos Humanos de la ESAP, Magister en Estudios de Género de la Universidad Nacional de Colombia, Editor y Gestor Cultural. Miembro de la Academia de Historia de Bogotá.

El herido en batalla; las rebeldes

¿Cómo se atendía a los heridos hace 200 años? ¿Qué técnicas médicas estaban disponibles y qué tipo de instalaciones hospitalarias? La primera parte de este programa responde a estas preguntas. Y en la segunda confirmaremos de qué manera el relato tradicional sobre cómo se consiguió la independencia de las provincias americanas del Imperio Español ha tenido protagonistas masculinos, con muy poco reconocimiento para las mujeres.
María Fernanda Durán Sánchez es doctora en Educación de la Universidad Pedagógica Nacional, con Maestría en estudios sociales de la ciencia de la Universidad Nacional de Colombia y título profesional como historiadora de la Universidad Javeriana.
Andrés Olivos Lombana es Historiador de la Universidad Javeriana, Especialista en Derechos Humanos de la ESAP, Magister en Estudios de Género de la Universidad Nacional de Colombia, Editor y Gestor Cultural. Miembro de la Academia de Historia de Bogotá.

Armamento y estrategia; las milicias extranjeras

El armamento y las estrategias que se utilizaban hace 200 años en las batallas por la independencia, ¿eran muy diferentes de las actuales? ¿Qué armas utilizaban los combatientes? Adicionalmente: en las batallas por la independencia guerrearon españoles, criollos, indígenas, población negra, pero también hubo milicias extranjeras. ¿Cómo llegaron aquí? ¿De dónde venían? ¿Cuántos eran? Tomás Perea es estudiante de último año en la Carrera de Historia en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.

Las batallas emblemáticas (Pantano de Vargas y Boyacá); y los soldados

El cine y la televisión muestran a los soldados de nuestras guerras de independencia con uniformes de gala, muy bien armados, comandados por unos generales impecables y condecorados. Hoy vamos a mirar a la cara a esos combatientes y a ver quiénes eran y si tiene sentido representarlos así. Y también trataremos de entender por qué hay quienes consideran que la batalla del Pantano de Vargas es mucho más importante que la del puente de Boyacá. Robert Ojeda se graduó como historiador en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, tiene Maestría en Historia de la Universidad de Los Andes y doctorado en Educación y Sociedad de la Universidad de La Salle. Actualmente es docente en esa última universidad. Tomás Perea es estudiante de último año en la Carrera de Historia en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.

El Congreso de Angostura; la campaña Libertadora

Lo que en los libros de historia se llama “la campaña libertadora de la Nueva Granada”, fue una serie de acciones militares que duró 77 días y finalizó el 10 de agosto de 1819. Y tuvo lugar en el marco del Congreso de Angostura, que sesionó durante casi un año. ¿Por qué se reunió ese congreso en un lugar que aún hoy en día queda tan lejos de todo?
Germán Mejía Pavony es doctor en Historia por la Universidad de Miami e historiador de la Pontificia Universidad Javeriana. Actualmente es decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Javeriana.
Juan Carlos Chaparro tiene un doctorado en Historia de la Universidad Nacional de Colombia y una Maestría en la misma disciplina de la Pontificia Universidad Javeriana. También tiene títulos profesionales en Ciencias Sociales y Ciencia Política de las universidades Pedagógica y Nacional.

Un ejército de ocupación; la «guerra a muerte»

Hay un momento de la historia en el que Simón Bolívar declaró una “guerra a muerte” a los enemigos realistas. ¿En qué contexto ocurrió este decreto y qué efectos tuvo? También veremos cómo era el ejército español que envió el rey Fernando VII a reconquistar América y cómo era su líder, Pablo Morillo.
Rigoberto Rueda Santos tiene una Maestría en Historia de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, sede Tunja. Actualmente es profesor e investigador de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.

El árbol de la libertad y el regreso de Fernando VII

Y sucedió lo que nadie quería que pasara: no se había consolidado todavía un estado nacional a este lado del Atlántico, cuando Fernando VII volvió al poder en España y nos mandó un ejército a recuperar lo perdido, comandado por el temible Pablo Morillo. Sin saber que esto iba a suceder, en 1813, se sembró en la plaza mayor de Bogotá el árbol de la libertad.
Germán Mejía Pavony es doctor en Historia por la Universidad de Miami e historiador de la Pontificia Universidad Javeriana. Actualmente es decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Javeriana.
Daniel Gutiérrez Ardila es doctor en Historia de la Sorbona, de París, Magister de la Universidad de Bourgogne, e historiador de la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente es profesor de la Universidad Externado de Colombia.

Dos estados en conflicto; la batalla de San Victorino

Cuando no existía Colombia como país y ni siquiera como proyecto, este territorio que hoy habitamos estaba constituido por provincias. La posibilidad de independizarse de España todavía estaba remota. En los tres años que siguieron al 20 de 1810, surgieron dos enfoques distintos sobre el diseño del Estado, lo cual llevó a enfrentamientos armados. Una de las batallas fue la de San Victorino, donde chocaron las provincias unidas contra Cundinamarca. Aristides Ramos Peñuela es doctor en Historia de la Universidad de Los Andes e Historiador de la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente es profesor de la Pontificia Universidad Javeriana. Germán Mejía Pavony es doctor en Historia por la Universidad de Miami e historiador de la Pontificia Universidad Javeriana. Actualmente es decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Javeriana.

La fidelidad al rey, ¡Viva la Pepa!

Ponerle límites a la soberanía del rey de España, acostumbrado durante siglos a ser absoluto e indiscutible, fue un proceso complejo que se dio a la vez en la península ibérica y en las provincias americanas, como parte de lo que después se convirtió en el proyecto de la independencia. La constitución de Cádiz, también llamada «La Pepa», fue un paso decisivo en esa secuencia de acontecimientos históricos. Armando Martínez Garnica es doctor en Historia por Colegio de México y adelantó una estancia posdoctoral en la Universidad Andina Simón Bolívar. Fue director del Archivo General de la Nación. Daniel Gutiérrez Ardila es doctor en Historia de la Sorbona, de París, Magister de la Universidad de Bourgogne, e historiador de la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente es profesor de la Universidad Externado de Colombia.

Provincias unidas y provincias fieles al Consejo de Regencia

Imitando a las ciudades y provincias de España, en 1810 en la Nueva Granada comenzaron a crearse juntas de gobierno fieles a Fernando VII, preso por Napoleón Bonaparte. ¿Debían ser fieles al Consejo de Regencia español o debían ser autónomas? En medio de ese dilema, surgió un país llamado «Provincias Unidas de la Nueva Granada».
Javier Guerrero Rivera es doctor en Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y Magister en Linguística Española del Instituto Caro y Cuervo. Actualmente es profesor de la Universidad Libre de Colombia.
Aristides Ramos Peñuela es doctor en Historia de la Universidad de Los Andes e Historiador de la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente es profesor de la Pontificia Universidad Javeriana.

La noción de «independencia»; el Estado Libre e Independiente de Cundinamarca

El significado de la palabra «independencia» fue evolucionando entre 1810 y 1819, según los acontecimientos de España y de las provincias americanas. Uno de ellos fue la creación del «Estado Libre e Independiente de Cundinamarca, que incluía las provincias de Mariquita y Neiva, y que por sus características se puede considerar la primera república de este lado del Atlántico.
Francisco Ortega Martínez es doctor y Magíster en Literatura comparada de la Universidad de Chicago e hizo una estancia posdoctoral en la Universidad de Helsinki. Actualmente es profesor del departamento de Historia de la Universidad Nacional de Colombia.
Iván Marín Taborda es doctor en historia de la Universidad Pablo de Olavide, España. Tiene Maestría en Desarrollo Rural de la Pontificia Universidad Javeriana y es Licenciado en Historia del Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario. Actualmente es profesor de la Universidad de Los Andes y de la Escuela Superior De Administración Pública, Esap, sede Bogotá.

La batalla de Boyacá

¿Qué importancia podía tener una batalla por un puente tan pequeño como el de Boyacá en la liberación de un país tan extenso como Colombia? ¿Para qué se estudia la historia? ¿Cómo se diseñó la serie radial Historias de la Independencia?
Germán Mejía Pavony es doctor en Historia por la Universidad de Miami e historiador de la Pontificia Universidad Javeriana. Actualmente es decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Javeriana.
Daniel Gutiérrez Ardila es doctor en Historia de la Sorbona, de París, Magister de la Universidad de Bourgogne, e historiador de la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente es profesor de la Universidad Externado de Colombia.

El movimiento juntista en España; el segundo semestre de 1810 en América

¿Qué circunstancias políticas llevaron a que se originara el «movimiento juntista» en España? ¿Qué sucedió a este lado del Atlántico en el segundo semestre de 1810? Responde a estas preguntas el historiador Armando Martínez Garnica en el tercer capítulo de esta serie. Armando Martínez Garnica es doctor en Historia por Colegio de México y adelantó una estancia posdoctoral en la Universidad Andina Simón Bolívar. Fue director del Archivo General de la Nación.

Goya y el levantamiento de Madrid; contenido y firmantes del Acta de Independencia

Solía enseñarse en los colegios colombianos que lo del 20 de julio fue un estallido del pueblo, provocado por los altos impuestos y también por algo llamado “el yugo español”. Sin embargo, en el acta que se firmó ese día no aparece la palabra “impuestos” ni hay entre los firmantes prácticamente nadie perteneciente al vulgo. Adicionalmente, ¿qué fue el «Levantamiento de Madrid» y qué papel jugó esa especie de reportero gráfico de la época, el pintor Francisco de Goya?
Arnovy Fajardo Barragán es profesor de la Universidad Externado de Colombia; Magíster e Historiador de la Universidad Nacional de Colombia.
Juana Marín Leoz es profesora de la Pontificia Universidad Javeriana. Doctora en Historia e Historiadora de la Universidad de Navarra, España.

La crisis del imperio; los afrancesados

Dice la versión clásica de nuestra historia que llegamos a la independencia a través de un proceso que comenzó en 1810 con un incidente de un florero y terminó en 1819 al pie de un puente en Boyacá. Pero hay otra historia detrás de la historia y es lo que estaba sucediendo en España en esos años. La primera parada en este viaje del tiempo es en 1808.
Juan Carlos Eastman es historiador de la Pontificia Universidad Javeriana y PhD en Historia de América de la Universidad Complutense, España. Especialista en Geopolítica. Miembro del Ceaami PUJ (Centro de Estudios de Asia, África y Mundo Islámico) y del Cesdai (Centro de Estudios en Seguridad, Defensa y Asuntos Internacionales).
Laura Buitrago Santana es historiadora de la Universidad Externado de Colombia; Magister en Teoría Crítica y de la Cultura de la Universidad Carlos III de Madrid. Profesora de la Universidad Externado de Colombia.