La otra historia del oro de América

En la Nueva Granada no hubo una montaña de plata como en Potosí, pero sí una economía minera activa que alcanzó a representar el 40 % del oro que circulaba en el mundo durante el siglo XVII. Más del 80 % del oro se quedó en la economía local: cubría salarios, abastecía el comercio y pagaba alimentos.

En el próximo episodio de En los Tiempos del Ruido, Germán Mejía Pavony explicará cómo funcionaban las explotaciones auríferas, los reales de minas, el contrabando y la producción monetaria en territorios que hoy hacen parte de Colombia. 

Prográmese para conocer más sobre la historia de América, este jueves a las 8:00pm en Bitácora por Javeriana Estéreo. También disponible en nuestro canal de YouTube.

 

— Santiago Mora Arias