• Inicio
  • |
  • Cartelera
  • |
  • Programas
  • |
  • Nosotros 91.9
  • |
  • Programación
  • |
  • Contacto
  • |

 
Realiza aquí tu busqueda

Noviembre - Javeriana Estereo

Noviembre


28 de noviembre

Andrea Escobar Vilá: Un estudio revelador analiza las condiciones laborales, desafíos y perspectivas de los 300 mil docentes y directivos de colegios estatales en Colombia, destacando aspectos clave de su labor educativa.
Carlos Torres: Estudiantes y docentes de la Universidad Javeriana desarrollan un videojuego educativo que busca promover la conservación de los páramos y concienciar sobre su importancia ecológica.
Ana María Ayala y Diego Chavarro: Un equipo destacado obtuvo un premio por desarrollar un sistema innovador para detectar la demencia de manera temprana, marcando un avance en el diagnóstico de patologías relacionadas con el envejecimiento.
Andrés Jara Moreno: Bogotá celebra 30 años de su Sistema de Arte, Cultura y Patrimonio, una iniciativa clave para la formación, participación ciudadana y el desarrollo cultural en la ciudad.

27 de noviembre

Claudia Granados y Sofia Ortegón: Un estudio del Hospital San Ignacio reveló que el 65 % de las madres alimentan exclusivamente con leche materna a sus hijos durante los primeros seis meses.
María Margarita López: La historia, su importancia para la sociedad y cómo las nuevas tendencias digitales impactan nuestro pasado y lo que hoy vivimos.
Natacha Ramírez: Teólogos han acompañado a la comunidad de Trujillo, Valle del Cauca, en procesos de memoria y reconciliación tras la violencia que dejó cerca de 380 víctimas, promoviendo espacios de sanación y justicia social.
Maximiliano Ferrari: Un físico colombiano radicado en Tennessee, Estados Unidos, aborda el problema de la migración a través de un libro que fusiona poesía, música y ciencia.


26 de noviembre 

José Leudin Giraldo: Tras décadas de esfuerzo, el mayor ingenio azucarero del Valle del Cauca logró eliminar por completo la quema de caña, marcando un hito en sostenibilidad y cuidado ambiental en la región.
María Artunduaga: Una médica javeriana obtuvo el premio más importante del mundo en tecnología aplicada a la medicina. En la entrevista cuenta cómo su abuela inspiró parte de su trabajo.
Tero Saarinen: Danza, música y ópera se unen en un espectáculo de nivel internacional que llega a Bogotá. Directamente desde Helsinki, Finlandia, uno de los organizadores comparte los detalles. Ioannis Alexiu: Se conmemoran 50 años de la llegada del pensamiento de George Gurdjieff, el “Maestro de danzas”, a Colombia. Conversamos con un estudioso de su legado filosófico.

25 de noviembre

María Victoria Zambrano: Con dos libros, uno infantil y otro para adultos, una abogada ofrece guías y consejos para prevenir el abuso sexual y la violencia intrafamiliar.
Manuel Sevilla y Paola Cano: Todo sobre una investigación que explora cómo la migración en el Pacífico ha influido en la cultura y la identidad caleña.
Laura Ortega: Un gato y su dueña protagonizan una obra que aborda la salud mental, la migración y la soledad desde una perspectiva íntima y conmovedora.
Xiomara Daza: La relación entre biodiversidad y empresas radica en su papel tanto como usuarias de recursos naturales como en su responsabilidad para preservar los ecosistemas.


21 de noviembre

Alejandro Preciado: Un investigador de la Javeriana relata su experiencia tras pasar tres meses explorando el Polo Norte.
Braulio Rodríguez: El proyecto “Ciudad de datos” promete revolucionar los negocios en Bogotá al ofrecer herramientas para monitorear su evolución en tiempo real.
Juan Fernando Álvarez: Con más de 40 años de historia, la revista “Cuadernos de Desarrollo Rural” sigue siendo un referente en políticas agrícolas y economía agraria.
Ignacio Penagos: Un docente de la Universidad Javeriana explica las diferencias entre la “Economía geográfica” y la economía clásica.

20 de noviembre 

José Ruiz: La inteligencia artificial sigue expandiendo su influencia: este año, dos premios Nobel, en física y química, destacaron avances relacionados con su impacto en la ciencia y la tecnología.
Néstor Novoa: Un proyecto tecnológico busca transformar el manejo de basuras orgánicas en una zona deprimida de Bogotá, promoviendo el intercambio de conocimientos y beneficiando a la comunidad.
Alejandra Bernal y Estefanía Toro: Desde la Javeriana llega una propuesta innovadora que explora el jazz latinoamericano a través de una experiencia de audio inmersivo.
Angélica Pineda: Conservación y biodiversidad mediante jardines que cualquiera puede crear para conectar con la naturaleza.


19 de noviembre

Laura Arbeláez: Una investigación revela preocupantes resultados sobre la baja calidad de la enseñanza que reciben los escolares en Colombia.
Sebastián Restrepo: Expertos alertan sobre el impacto ambiental del cultivo de cebolla larga en el Lago de Tota, Boyacá, que sostiene el 90% de la producción nacional.
Juan Sebastián Ramírez: Avances en una investigación que analiza las leches concentradas azucaradas y su impacto en Colombia.
Manolo Villota: Un libro hallado en la biblioteca de la Universidad Javeriana inspiró a un estudiante de posgrado a investigar la obra de la poeta colombiana Emilia Ayarza.

18 de noviembre

Jorge Palomino: El impacto de la tecnología en las relaciones y la sociedad: ¿Hasta dónde llega el apego por los celulares?
Mauricio Salazar: El director del Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana explica qué son las "regalías" y cómo se gestiona su sistema en Colombia.
Aga Derlak: Con una propuesta de jazz experimental, una artista polaca fusiona la cultura europea y latinoamericana a través de la música.
Alba Alicia Trespalacios: Buenas noticias desde la ciencia, con mujeres destacadas como la decana de la Facultad de Ciencias de la Universidad Javeriana, quien fue reconocida por sus aportes en gastroenterología.


14 de noviembre

Hidalgo, Agustín Guerrero y Juan Danilo Pinto: Desde China la historia de tres de los 40 jóvenes colombianos que han sido elegidos para entrenarse en ese país para la operación del Metro de Bogotá.
María del Pilar Chacón: En el Día mundial de la diabetes hablamos sobre esta enfermedad en los niños y una iniciativa que apuesta por su prevención.
Juan Camilo Rivera: Todo sobre las finanzas personales y esas recomendaciones de un experto para un mejor manejo de su dinero. 
Darío Hidalgo: Avanza en el Congreso de la República un proyecto de ley para implantar la licencia de conducción por puntos, que busca combatir la reincidencia en las infracciones de tránsito, y también una nueva categoría de “conductores novatos”.

13 noviembre

María Mercedes Ospina: En tiempos de visibilidad al impacto que tienen los problemas de salud mental, una especialista explica por qué es tan importante la labor de psiquiatras para niños, niñas y jóvenes.
Lucas Ivorra: Para incentivar la creatividad en los estudiantes, los profesores de diseño e innovación deben emplear estrategias que se salen de lo común. 
Amada Pérez, Juan Ramos y Andrea Torres: Conozca un proyecto colaborativo que busca reivindicar a comunidades de la Amazonía. El trabajo rescata las tradiciones y la historia de los denominados pueblos del centro.
Angela Rocío Amarillo: ¿Por qué es tan importante la función de abejas adaptadas a entornos urbanos? 


12 de noviembre

Gloria Bernal: Desde el Laboratorio de Economía de la Educación analizamos por qué se están cerrando colegios en todo el país debido a la disminución en la cantidad de niños.
María Angélica Reyes: ¿Es suficiente una dieta basada en plantas para una buena nutrición? Una nutricionista responde y aclara dudas sobre este tipo de alimentació.
Adriana Botero: Descubra quiénes integran la nueva estrategia lanzada en Bogotá para imaginar la ciudad del futuro.
Gloria América Naranjo: Se acaba de abrir una exposición que rescata la obra de dos artistas plásticos colombianos que, pese a su trayectoria de 70 años, han permanecido ocultos para la crítica y el público.
Jorge Bedoya y Evelyn Bedoya: Proyecto de odontología de la Javeriana gana premio internacional en prostodoncia e implantes dentales.

7 de noviembre

Mónica María Bermúdez: ¿Deberían prohibirse los celulares en las aulas escolares? Una investigación realizada en varias ciudades de Colombia revela la opinión de niños y jóvenes sobre este debate.
Hernán Felipe Guillén: Hablemos de salud mental y el síndrome de bipolaridad, ¿cómo identificarlo, qué características tienen los pacientes que lo sufren?
Julio César Maldonado: Bogotá vibra con una noche de rock en español en homenaje a bandas legendarias.
Luz Helena Alba: El Hospital San Ignacio de Bogotá lidera un proyecto de investigación para reducir el consumo de alcohol y tabaco en la población.


6 de noviembre

Carlos Álvarez: La vacuna contra el dengue ya está disponible en Colombia. Aunque aún no forma parte del plan de inmunización del Gobierno, puede adquirirse en el mercado.
Juan Ramos: La polémica sobre TikTok ha levantado interrogantes sobre si representa una amenaza real para la democracia en Estados Unidos.
Piedad Bonnett: El festival radial de poesía "Reverso Bogotá" se acerca a su cierre, ofreciendo recitales y talleres para los amantes de este género literario.
Padre Jorge Enrique Salcedo: Viajemos en la historia para conocer de las obras y el impacto social de la comunidad jesuita en Colombia.

5 de noviembre

Sonia Luz Albarracín: Una investigadora explora cómo las quimioterapias impactan el desarrollo cognitivo a través de un estudio realizado en ratones.
Mónica Bernal: El Laboratorio de Sostenibilidad de la Universidad Javeriana analiza cómo el sector empresarial puede ser clave para aliviar o agravar la crisis de agua.
Rafael Arias: La pobreza monetaria influye en el acceso a la educación y contribuye a la "pobreza de aprendizajes" en estudiantes en Colombia, pero ¿existen alternativas para mitigar esta situación?
Iván Osuna: Desde Cali, un arquitecto explica qué es la arquitectura bioclimática y sustentable, detallando las características de los materiales necesarios para construir edificios sostenibles.