<title><Bitacora</title> - Javeriana Estereo
En los laboratorios científicos, la bitácora sirve para llevar el registro de observaciones y actividades durante los experimentos.
En Javeriana Estéreo, Bitácora es investigación, creación y análisis.
Conductores: María Fernanda Gutiérrez y Kiara Severiche
Productora: Julieth Montejo
Ingeniera de sonido: Laura del Sol Daza
Director: José V. Arizmendi C.
De lunes a jueves, de 8 a 9 pm.
EMISIONES ANTERIORES
11 de junio
María Paula Rey, magister en Conservación y Uso de la biodiversidad: ¿Se imaginan cómo es la vida submarina en el Pacífico colombiano? A través de los sonidos, una investigación permite descubrir los secretos desde el fondo del mar.
Camilo Prieto, investigador: En el país se han hecho varios llamados sobre la situación de energía en varias regiones. ¿Qué tan preparada está Colombia para evitar un apagón eléctrico?
Héctor García, director del Observatorio de Gobierno y TIC de la U. Javeriana: Si conoce o ha sido víctima de estafas por ingresar a supuestas páginas oficiales que resultan siendo falsas, el experto entrega tips que deben tener en cuenta los usuarios para evitar un mal susto en internet.
Juliana Cardozo y Federico Díaz, voceros del semillero: En pocas semanas comenzará un club de lectura, concentrado en obras de escritoras hispanoamericanas. ¿Cómo acceder?
10 de junio
Darío Hidalgo, experto en movilidad: Un estudio de la Secretaría de Movilidad de Bogotá demostró que aumentar el límite de velocidad de 50 a 60 kilómetros por hora, en vías principales, no tenía ninguna ventaja para los desplazamientos ni para disminuir la siniestralidad.
Marcos Edel Martínez, doctor en Ciencias Agrícolas: Conozca la importancia de la crio-microscopía, que es el mecanismo que permite conservar a muy bajas temperaturas, células, embriones, órganos y muchos más, para garantizar procesos médicos.
Johana Bolívar, directora Financiera de la U. Javeriana: Con el compromiso de seguir facilitando el acceso a la educación, la Universidad Javeriana lanza dos nuevas líneas de financiación a largo plazo y sin interés para nuevos estudiantes de la mayoría de sus carreras.
Nicolás Contreras, gerente Ambiental y de Asuntos Externos de Corona: Un parque solar en el norte de Bogotá es ejemplo de sostenibilidad y transición energética. ¿Cuál es y en qué consiste el plan de cara al 2030?
9 de junio
Andrés Pérez, doctor en Psicología: ¿Alguna vez se han preguntado qué pasa con los medicamentos que no consumimos? Esto genera un impacto como contaminante ambiental.
José Javier Alayón, arquitecto: La Feria Internacional de Bogotá nació en 1954 y sirvió de inspiración para eventos similares en varios países de Hispanoamérica. El arquitecto javeriano publicó una investigación histórica sobre la estética y las condiciones políticas que generaron este movimiento en la región.
Victoria Guáqueta, investigadora: Una investigación de la Universidad Javeriana en el páramo Cruz Verde, en Sumapaz, identificó problemáticas y entregó recomendaciones de los retos para lograr una ganadería sostenible.
Anyango Yarbo-Davenport, violinista: La profesora de la Universidad Javeriana se ganó un premio internacional de violín, producto del cual publicó un disco, con acompañamiento de piano.
5 de junio
Germán Mejía Pavony, historiador: Cuando se repartían los territorios para la administración de justicia en la recién descubierta América, Cartagena de Indias quedó adscrita a la isla caribeña de Santo Domingo. La historia en un nuevo capítulo de la serie “En los tiempos del ruido”.
Gustavo Uribe, ingeniero y experto en temas astronómicos: La astronomía, que estudia el universo, las estrellas y los planetas en general, su impacto y su diferencia de la astrología, son explicados en detalle para evitar confusiones.
Jaime Cerón, curador de arte: La transición entre el Renacimiento y el Modernismo, a través de un recorrido por la vida y obra de destacados artistas como Van Gogh, Rafael y Miguel Ángel, llegan a las grandes pantallas con la temporada de arte de Cine Colombia.
Manuel Escobar, psicólogo e investigador: Un proyecto relacionado con un estudio de género busca entender las masculinidades en el contexto militar y de guerra en Colombia.
4 de junio
Omar Garzón, investigador del Laboratorio de Economía de la Educación de la U. Javeriana: Más de 600 mil escolares colombianos se vieron afectados el año pasado por la violencia de las zonas rurales, y la cifra de este año va camino de ser mayor, según un informe presentado por el Laboratorio de Economía de la Educación de la Universidad Javeriana.
Yadira Alarcón, directora de la especialización en Derecho de familia de la U. Javeriana: Planea salir del país con un menor de edad, le contamos qué debe tener en cuenta.
Darío Hidalgo, experto en movilidad: Cada día mueren 14 personas en accidentes que involucran motocicletas en Colombia. ¿Qué tipo de medidas han sido eficaces en otros países para controlar esta tragedia social y humana?
Alejandro Serrano, arquitecto y Luis David Gómez, microbiólogo: Un proyecto de la Universidad Javeriana busca impactar en nuevas propuestas de diseños en viviendas en condiciones vulnerables en el sur de Bogotá.
3 de junio
Javier Humberto Riveros, médico internista y gastroenterólogo: Bacterias del ambiente pueden causar enfermedades intestinales. ¿Son los niños, los jóvenes o los adultos los más propensos a padecerlas? El experto médico explica cómo se desencadenan estas patologías.
Felipe Mariño, director de BCV: Bogotá Cómo Vamos presentó el reciente informe de monitoreo, seguimiento y gestión de los concejales de la capital para el segundo periodo del 2024.
Egoitz Sánchez, actor: Al Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo llega la obra “Cola de pez”, una pieza autobiográfica que tiene como protagonista a Sánchez, quien desde San Sebastián, en España, relata los pormenores de la producción teatral de ficción.
Wilson López, doctor en Psicología: La Asociación Americana de Psicología reconoció a nivel global al doctor y docente de la Universidad Javeriana por sus trabajos en temas de paz y reconciliación.