• Inicio
  • |
  • Cartelera
  • |
  • Programas
  • |
  • Nosotros 91.9
  • |
  • Programación
  • |
  • Contacto
  • |

 
Realiza aquí tu busqueda

Los tiempos del ruido - Javeriana Estereo

 Cada ciudad guarda historias que han quedado en el eco del tiempo. Los tiempos del ruido es una serie que explora relatos de ciudades colombianas a través de la memoria y la investigación histórica. Desde mitos y sucesos insólitos hasta transformaciones urbanas y sociales, cada episodio contará episodios poco conocidos del pasado.

El historiador Germán Mejía Pavony y José Vicente Arizmendi conducen esta conversación, al conectar hechos históricos con la vida de las ciudades y sus habitantes.

Todos los jueves a las 8pm en la emisión de Bitácora y en nuestro canal de YouTube

Conduce: José Vicente Arizmendi

 

Episodio 1 - "En los tiempos del ruido" 1687

En 1687, Bogotá fue sacudida por un sonido inexplicable que aterrorizó a sus habitantes ¿Qué pasó?. Un fenómeno que quedó en la historia y en la memoria de la ciudad.

 

EMISIONES ANTERIORES


 

 

Episodio 21 - La historia de los piratas en el Caribe

La piratería en el Caribe fue mucho más que saqueos: fue una estrategia política, religiosa y militar que desangró al Imperio español. En este episodio de En los tiempos del ruido, el historiador Germán Mejía Pavony explica el papel de franceses, ingleses y holandeses en esta guerra no declarada que tuvo lugar en los mares de América. Un relato fascinante sobre la historia real detrás de los piratas.

 

Episodio 20 - Cartagena de Indias: entre murallas, epidemias y piratas, una ciudad que resistió siglos

Cartagena de Indias fue una ciudad pensada para resistir. Sus murallas, el castillo de San Felipe y su guarnición permanente marcaron el carácter defensivo de esta plaza clave del Caribe. En este episodio de En los tiempos del ruido, el historiador Germán Mejía Pavony explora cómo Cartagena enfrentó pestes, escasez, ataques piratas y desafíos logísticos a lo largo de los siglos.

 

Episodio 19 - Palenques, rochelas y cimarrones

Durante la Colonia, varios africanos esclavizados escaparon hacia las montañas y selvas del Caribe. A estos fugitivos se les conoció como cimarrones, y los asentamientos que fundaron se llamaron rochelas o palenques. Solo uno sobrevivió hasta hoy: San Basilio de Palenque. En este episodio, el historiador Germán Mejía Pavony analiza cómo esta comunidad logró consolidarse, resistir la represión colonial y establecer una forma propia de organización basada en la solidaridad y la propiedad colectiva.

 

Episodio 18 - La otra historia de la esclavitud

La esclavitud existía en América antes de la llegada europea. Tribus, imperios como los aztecas o incas, y sociedades africanas también la practicaban. En este episodio, analizamos el modelo esclavista instaurado por la Corona española y lo contrastamos con los sistemas británicos, portugueses y de otros reinos. Un episodio esencial para comprender la historia sin simplificaciones.

 

Episodio 17 - El mestizaje y sus matices

Leonor Cortés Moctezuma y Garcilaso de la Vega, descendientes de conquistadores e indígenas, son ejemplo de cómo el mestizaje marcó los orígenes de la sociedad americana. El historiador Germán Mejía Pavony analiza por qué este proceso no fue un accidente ni una amenaza, sino una forma constante de organización social desde los primeros encuentros entre europeos e indígenas.

 

Episodio 16 - El oro del Nuevo Reino de Granada

A diferencia de los grandes centros mineros como Potosí o Zacatecas, la Nueva Granada contó con una minería dispersa, centrada en yacimientos de aluvión y reales de minas. Aun así, durante el siglo XVII, este territorio llegó a aportar el 40 % del oro mundial, y más del 80 % de ese metal precioso permaneció en la economía local: circulaba como moneda, pagaba alimentos, salarios y sostenía el comercio regional.

 

Episodio 15 - Límites y fronteras en el Nuevo Reino de Granada

Durante el siglo XVI, Santa Marta, Cartagena y Popayán quedaron fuera de los límites de la Nueva Granada por disputas políticas y económicas. En este episodio, Germán Mejía Pavony repasa cómo se definieron esos límites y qué significó integrar estas ciudades al virreinato.

 

Episodio 14 - Rodrigo de Bastidas fundó Santa Marta... ¿pero en qué año realmente 1525 o 1526?

En este episodio, Germán Mejía Pavony analiza las evidencias que abren el debate sobre la verdadera fecha de fundación de Santa Marta. Rodrigo de Bastidas, el río Magdalena y una historia que todavía se discute.

 

Episodio 13 - Impuestos y mantenimiento

En el Virreinato de la Nueva Granada, los tributos no solo financiaban la Corona. También sostenían universidades, hospitales, castillos y otras instituciones fundamentales, como el de San Felipe en Cartagena. El clero, por su parte, generaba ingresos a través del diezmo, el expolio y otras formas de renta sagrada.

 

Episodio 12 - Pedro de Herdia, el fundador sin nariz

¿Quién fue Pedro de Heredia? Fundador de Cartagena, combatiente, conquistador y figura polémica del siglo XVI. En este episodio de Los Tiempos del Ruido, el historiador Germán Mejía Pavony revela una vida llena de contradicciones, marcada por la ambición, los juicios de residencia y la búsqueda del oro en el Caribe colombiano.

 

Episodio 11 - ¿Por qué algunos recibían tierra y otros no en la América colonial?

Tras la llegada de los españoles, se reorganizó el uso del suelo en América. Cabildos, solares, huertas, caballerías y peonías marcaron la forma en que se distribuyó la tierra entre conquistadores, mestizos e indígenas. En este episodio, el historiador Germán Mejía Pavony explica cómo se originó la propiedad, los criterios sociales y legales de distribución y la compleja vida rural de los primeros siglos coloniales.

 

Episodio 10 - El origen de la palabra vecino

¿Cómo se organizaba la vida de los pueblos indígenas en la América colonial? Este episodio analiza las estructuras impuestas por la monarquía española sobre las comunidades originarias: repúblicas, parroquias y resguardos. El historiador Germán Mejía Pavony explica cómo estas formas de control definieron la administración, la evangelización y las relaciones de poder en el Nuevo Reino de Granada.

 

Episodio 9 - ¿Cómo se organizó el poder de la Iglesia en la América colonial?

Santa Marta, Bogotá, Lima y México no solo fueron centros de poder político, también lo fueron del poder eclesiástico. En este nuevo episodio de Los Tiempos del Ruido, el historiador Germán Mejía Pavony explica cómo se estructuró la Iglesia en el periodo colonial: diócesis, arquidiócesis, parroquias y cabildos eclesiásticos. ¿Cómo se relacionaba la Iglesia con el Estado? ¿Por qué el Rey de España nombraba obispos? ¿Qué papel jugaron las órdenes religiosas en esta estructura?.

 

Episodio 8 - La verdadera historia de Gonzalo Jiménez de Quesada

Gonzalo Jiménez de Quesada es recordado por fundar Santa Fe, pero pocos conocen su vida como abogado, escritor y figura política. Formado en Salamanca y adscrito a la Chancillería de Granada, Jiménez de Quesada lideró una de las expediciones más importantes de la conquista en el siglo XVI.

 

Episodio 7 - La Real Audiencia

Las reales audiencias fueron organismos fundamentales en la justicia y el gobierno de América. Encargadas de resolver disputas y asesorar a la Corona, tuvieron un papel clave en la administración del Imperio Español.
 

 

Episodio 6 - El Mar del Sur

En 1513, Vasco Núñez de Balboa avistó el Mar del Sur, nombre con el que los europeos conocieron el Océano Pacífico. Este hallazgo marcó un antes y un después en la exploración del continente, facilitó nuevas rutas comerciales y fortaleció la expansión del Imperio Español.

 

 

Episodio 5 - Las Leyes de las Indias

¿El Imperio español tuvo un sistema legal caótico o fue una estrategia bien estructurada? Las Leyes de Indias, recopiladas en 1680, fueron más que un simple conjunto de normas. Con más de 6.000 leyes organizadas en 9 libros y 218 títulos, este código reguló la administración colonial en América durante más de 300 años.

 

 

 

Episodio 4 - Los 3 fundadores de Bogotá

¿Cuándo y quién fundó realmente Santa Fe de Bogotá? La historia detrás del mito.

 

 

Episodio 3 - ¿Cómo se financiaron la expediciones a América?

¿Cómo se financiaron las expediciones a América? La conquista fue más que exploración; era un modelo económico respaldado por la Corona y empresarios privados.

 

Episodio 2 - Santa María La Antigua del Darién

Santa María la Antigua del Darién, la primera ciudad española en Suramérica. Una disputa entre Pedro Arias Dávila y Vasco Núñez de Balboa.